Violencia de género

La violencia contra las mujeres es la manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres. La definición VIOGEN tiene su origen en la época patriarcal, tratándose de un problema social y cultural. En la época patriarcal se consideraba al hombre, por el mero hecho de ser hombre, superior a la mujer. Bajo este modelo se han educado la mayoría de nuestros abuelos y abuelas, incluso muchos de nuestros padres y madres. Incluso a día de hoy todavía se escucha ‘búscate un novio que te mantenga’. Este modelo educativo patriarcal generaba y seguirá generando dependencia de la mujer hacia el hombre.

Para penalizar este modelo de patriarcado se creó la ley actual LO 1/2004, la cual incluye no solamente cuestiones relacionadas con el patriarcado, sino cualquier tipo de relación tóxica entre un hombre y una mujer, en donde el hombre es quien ejerce cualquier tipo de maltrato, ya sea  físico, psicológico, sexual y/o económico.

La intervención terapéutica en violencia de género es un continuo, cuyo inicio es tomar consciencia de la situación, entender porqué la relación se mantiene desde ese modelo tóxico, afrontar los miedos para poder avanzar en la toma de decisiones, denunciar, trabajar la seguridad en una misma, la autoestima, la valía personal, desactivar el estado de hiperalerta continuo, caminar sola con confianza en una misma.

Si consideras que estás dentro de una relación tóxica debes ponerte en manos de profesionales que te ayuden a tomar consciencia de la necesidad de separarte de esa persona que te daña, erradicando con ese modo disfuncional de relación. Para que puedas visibilizar tu realidad, te explicaremos cuáles son las diferencias entre una relación sana y una relación tóxica, cuáles son los factores de protección y los factores de riesgo con los que cuentas, la escalada de la violencia, cómo surge el vínculo traumático, por qué se mantienen las relaciones violentas y por qué cuesta tanto salir de ellas. Hablaremos del ciclo de la violencia, de los sentimientos que produce la relación violenta, las alteraciones psíquicas más habituales, las reacciones físicas y las señales que tu cuerpo da en respuesta a esa violencia sufrida. Comentaremos sobre los mitos en las relaciones de pareja relacionados con la violencia, así como de los mitos del amor romántico. Te explicaremos por qué no te identificas con esos casos que salen en las noticias del telediario. Y por supuesto, si tienes peques, hablaremos de las repercusiones que tiene en los niños, niñas y adolescentes crecer en un entorno violento y tóxico.

Si tu situación es que ya has denunciado y sientes miedo, trabajaremos la confianza en ti, descubriremos los cambios que sería recomendable realizar para sumar seguridad en ti. Si además existen hijos en común, hablaremos del régimen de visitas, de los periodos de vacaciones, del punto de encuentro familiar.

Si te sientes perdida contigo misma, indistintamente de la situación que tengas con esa pareja o ex-pareja,  contáctanos, y te daremos luz para acompañarte y apoyarte en la mejor decisión que tú consideres. Mientras te lo piensas, te facilitamos los recursos que tienes a tu disposición de manera gratuita.

Teléfono 016.

Emergencias 112.

CAVI. Red de Centros de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de la Violencia de Género.

Ah! Y si eres hombre, y te sientes reflejado, sientes que te encuentras dentro de una relación tóxica, por supuesto también tienes nuestro apoyo y atención. Contáctanos y te daremos la misma luz para acompañarte y apoyarte en la mejor decisión que tú consideres. Nuestro objetivo es erradicar cualquier tipo de violencia, indistintamente del género de la persona que ejerza esa violencia. Lograr relaciones sanas donde el valor fundamental sea la confianza y el respeto entre las partes.